UNASEV anuncio Plan Nacional de Seguridad Vial debido al incremento en los accidentes de transito
Uruguay lanza un nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial con enfoque integral y participación multisectorial
Durante la presentación del informe anual de siniestralidad vial correspondiente a 2024, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) anunció la puesta en marcha del Plan Nacional de Seguridad Vial. Esta nueva estrategia se diseñará en conjunto con representantes de la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado, con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito en todo el país.
El evento tuvo lugar el pasado jueves 10 de abril en la Torre Ejecutiva, con la participación de destacadas autoridades como la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry; y el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera.
Durante su intervención, Etcheverry destacó la incorporación de tecnologías aplicadas al transporte de pasajeros, carga y obras viales como parte de los lineamientos estratégicos de su cartera. “Esto nos permite anticiparnos a los siniestros y actuar de forma preventiva”, señaló. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer el sistema de atención médica de emergencias, asegurando que “llegar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.
Por su parte, Metediera presentó al equipo que liderará la implementación del nuevo plan y remarcó la urgencia de mejorar la respuesta médica ante accidentes en zonas urbanas, departamentales y nacionales. Informó que ya se están coordinando encuentros con el Ministerio de Salud Pública para avanzar en este tema.
También hizo hincapié en la necesidad de continuar promoviendo la política de tolerancia cero al alcohol al conducir, y en la importancia de contar con datos completos por departamento sobre espirometrías, lo que permitiría diseñar acciones más precisas. Actualmente, solo se dispone de cifras vinculadas a siniestros ya ocurridos.
Metediera valoró la creación de la Fiscalía de Seguridad Vial como un paso clave para reducir la siniestralidad y pidió avanzar en la reglamentación de la ley de tránsito. “Necesitamos que toda la sociedad se involucre activamente en las políticas de seguridad vial”, sostuvo.
En cuanto a la situación actual, el presidente de Unasev fue categórico: “Hoy, en promedio, morirá más de una persona por accidentes de tránsito. Tendremos 59 siniestros con personas lesionadas y un total de 75 heridos en el día”. También lamentó que en lo que va de 2025, los lesionados han aumentado en comparación con el mismo período del año anterior.
Durante la jornada, se confirmó que en mayo comenzará la campaña de concientización “Mayo Amarillo”, bajo el lema “Movilidad humana, responsabilidad humana”, en línea con los esfuerzos para sensibilizar a la población sobre la responsabilidad en el tránsito.
Balance de siniestralidad vial 2024 indican que aumentan los accidentes, lesionados y fallecidos
Según el informe anual presentado, en 2024 se registraron 21.957 siniestros de tránsito, lo que implica un incremento del 4,9% respecto a 2023. En total, 27.300 personas resultaron heridas, es decir, un aumento del 5,7%, y 434 personas perdieron la vida, lo que representa un 2,8% más que el año anterior.
El informe también revela que 6 de cada 10 personas lesionadas fueron hombres, manteniéndose la proporción de años anteriores. El grupo etario más afectado fue el de jóvenes entre 15 y 24 años, que representa el 55,5% del total de heridos. Entre las mujeres, el rango más afectado fue el de 25 a 29 años.
En cuanto a los medios de transporte involucrados, el 64,8% de los lesionados circulaban en moto, mientras que un 19,9% lo hacía en auto o camioneta. Además, 7,5% eran peatones, 4,5% ciclistas, y el resto se distribuía entre ómnibus, camiones y otros vehículos.
Respecto a los fallecidos, casi la mitad (49%) viajaban en motocicleta, 30,6% en automóviles o camionetas, 12,9% eran peatones, y 5,1% ciclistas. Un dato relevante es que el 39,6% de las muertes ocurrieron entre la noche del viernes y la mañana del lunes, lo que pone de relieve la peligrosidad del fin de semana.
Sobre el consumo de alcohol al volante, se realizaron 18.222 pruebas de espirometría a conductores involucrados en siniestros. El 94,5% arrojó resultado negativo, mientras que el 5,5% dio positivo, lo que sigue siendo motivo de preocupación para las autoridades.
Fuente: Presidencia Uruguay
Comentarios