Ausentismo escolar en aumento: 2 de cada 3 niños pierden más de 19 días de clases al año
En Uruguay, la asistencia a la escuela primaria pública atraviesa una situación crítica: el 66,3% de los alumnos faltó de manera crónica en 2024, es decir, más de 19 días en el año lectivo, según datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed).
La problemática fue abordada este lunes 29 de setiembre en una conferencia encabezada por el ministro de Educación, José Carlos Mahía, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, en el marco del Día de la Educación. Allí se presentó la campaña “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, cuyo objetivo es sensibilizar a las familias y promover la asistencia regular a clases.
Un problema que se agrava con el tiempo
El informe del Ineed advierte que el ausentismo sostenido genera consecuencias graves: mayor riesgo de abandono escolar, más dificultades en el aprendizaje de la lectura en tercer grado y menor probabilidad de culminar la educación media.
Mahía subrayó que se trata de uno de los desafíos más urgentes para el sistema educativo:
“Convencer y convencernos como sociedad de que la mejor oportunidad que tenemos es poder asistir a aprender”.
Caggiani, en tanto, destacó que la escuela no solo cumple un rol académico, sino también social y de protección:
“Un niño que no está en la institución educativa se pierde de jugar, de relacionarse con otros, y también se aleja de la frazada que significa el sistema educativo en términos de garantizar derechos, protección frente a la violencia, el abuso y el maltrato”.
La pandemia marcó un quiebre
El presidente de la ANEP reconoció que Uruguay ya enfrentaba dificultades antes de la emergencia sanitaria, pero que la pandemia agravó la situación:
“Uruguay tenía un problema antes de la pandemia, la pandemia desparramó todo, y después de la pandemia cada día que pasa empeoramos. Hay países que lograron mejorar; Uruguay no lo logró”.
Los datos respaldan su afirmación: el ausentismo crónico pasó de 46,1% en 2019 a 54,5% en 2022 y 59,3% en 2023, mostrando una curva ascendente que preocupa a las autoridades.
Acompañamiento institucional
En la presentación de la campaña también participaron Fiorella Haim, presidenta del Plan Ceibal; Francisco Benavidez, representante de UNICEF Uruguay; y Angélica Vitale, integrante del equipo técnico que diseñó la estrategia de comunicación.



Del Plata Marketing
Comentarios