Gobierno no suspenderá asignaciones familiares a niños que no estén inscriptos en la escuela

asignaciones familiares

En una nueva estrategia de acompañamiento social, ANEP, MIDES e INAU trabajarán de forma coordinada para reinsertar en el sistema educativo a más de 5.000 niños y adolescentes desvinculados, sin suspender el cobro de asignaciones familiares.

El cambio es apoyo en lugar de sanción

El Gobierno de Uruguay anunció que no suspenderá el pago de las asignaciones familiares a los beneficiarios que no estén actualmente inscriptos en ninguna propuesta educativa. En lugar de aplicar sanciones automáticas, se implementará una política de seguimiento activo y revinculación escolar, liderada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

Esta nueva línea de acción implica que, ante la detección de niños o adolescentes fuera del sistema educativo, el Estado los irá a buscar, promoviendo su reingreso, pero sin cortar el apoyo económico que reciben sus familias.

¿Cuántos niños están fuera del sistema educativo?

Las autoridades estiman que actualmente hay entre 5.000 y 6.000 niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 18 años que no están inscriptos en ninguna propuesta educativa. Esta cifra preocupa especialmente por el impacto que puede tener la desvinculación escolar en contextos de vulnerabilidad social.



Por qué no se les cortará la asignación?

El propio presidente Yamandú Orsi expresó que no considera adecuado suspender las asignaciones en estos casos:

“No veo por qué tienen que caer las asignaciones. La idea es acompañar, no castigar”.

De hecho, Orsi remarcó que sería contradictorio quitar la asignación mientras al mismo tiempo se promueve un bono escolar para apoyar a los estudiantes. Por eso, el enfoque será integral, orientado a sostener a las familias mientras se trabaja en la revinculación de los menores con la educación.

ANEP y un cambio de mirada

El presidente de ANEP, Pablo Caggiani, también manifestó su postura crítica frente a las suspensiones como medida.

“Suspender la asignación familiar por no asistir a la escuela no es una medida del todo eficiente. Lo que hay que hacer es ir a buscar a esos chiquilines”.

Caggiani explicó que la instrucción del gobierno es no suspender el beneficio, sino buscar otras vías para garantizar el derecho a la educación, especialmente en zonas vulnerables.

¿Qué pasa con el bono escolar?

En paralelo, el gobierno lanzó en julio de 2025 un bono educativo de $2.500, dirigido a niñas y niños de inicial y primaria que reciben asignaciones familiares y asisten a escuelas públicas en contextos vulnerables (quintiles 1 y 2). Este bono se otorgó por única vez, pero el objetivo es universalizarlo en 2026.

Orsi indicó que la entrega del bono y la continuidad del cobro de asignaciones deben ir de la mano, como parte de una política coherente para combatir el ausentismo y promover la permanencia en el sistema educativo.

El foco está en la inclusión

Con este nuevo enfoque, el Estado uruguayo apuesta a la inclusión social y educativa, sin agravar las condiciones económicas de las familias. Las acciones conjuntas de ANEP, MIDES e INAU buscan detectar, contactar y reinsertar a los estudiantes, pero sin cortar la ayuda estatal que garantiza un mínimo de estabilidad en los hogares.



Comentarios de Facebook

Comentarios

Destacados del Mes

Informacion Social Uruguay
Desarrollado por Del Plata Marketing Del Plata Marketing
error: Content is protected !!