Todos tendrán su techo – Uruguay frente a la emergencia habitacional

vivienda en Uruguay

Uruguay atraviesa una grave emergencia de vivienda que afecta a los sectores más vulnerables. Autoridades, técnicos y referentes sociales coincidieron en que el problema requiere acción inmediata y coordinación multisectorial.

El déficit en números

  • 667 asentamientos irregulares: 214.000 personas, 60.000 hogares y 110.000 menores involucrados.

  • 3.000 personas en situación de calle, con un crecimiento anual del 10%.

  • 16.500 reclusos, con la necesidad de 3.000 plazas nuevas en cárceles.

  • 40.379 viviendas con hacinamiento, equivalentes al 3,2% del total.

Inversión insuficiente

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, denunció que la inversión en vivienda es muy inferior a la destinada a infraestructura vial:

  • 2024: US$ 964 millones en vialidad y vivienda, pero solo US$ 455 millones para vivienda.

  • 2023: de US$ 1.113 millones, apenas US$ 328 millones en vivienda.

  • 2022: de US$ 812 millones, solo US$ 321 millones se destinaron a vivienda.

No le estamos dando techo a los uruguayos. No podemos mirar hacia otro lado mientras miles viven con goteras y barro en sus casas”, advirtió Ruibal.

Plan propuesto: 12.000 viviendas por año

El economista Ignacio Munyo planteó un plan de construcción de 12.000 viviendas anuales entre 2026 y 2030, con servicios básicos, saneamiento, salud, cultura y deporte.

  • Costo estimado por vivienda: US$ 60.000 (60 m²).

  • Inversión total: US$ 3.750 millones en cinco años.

  • Financiamiento: emisión de bonos sociales soberanos (US$ 700 millones anuales) y préstamos multilaterales (BID, Banco Mundial, Fonplata).

El impacto esperado incluye:



  • 8.000 empleos directos y un movimiento económico superior a US$ 3.000 millones anuales entre impactos directos, indirectos e inducidos.

  • Ahorros en salud: US$ 200 por persona/año, con un beneficio de US$ 900 millones en 20 años.

  • Mejora en educación (US$ 1.000 millones), productividad laboral (US$ 1.600 millones) y rehabilitación carcelaria (US$ 1.100 millones) en dos décadas.

Los retornos sociales y económicos son evidentes y cuantificables”, aseguró Munyo.

Programas estatales

La ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, señaló que la emergencia es una “deuda del país” y anunció iniciativas del MVOT:

  • “Crece desde el pie”: soluciones rápidas para hogares con primera infancia en precariedad severa.

  • “Más Barrios”: mejora de vivienda y entorno (seguridad, espacio público, fortalecimiento comunitario).

  • Subsidios de alquiler para jóvenes egresados de INAU e Inisa, con acompañamiento técnico.

“El Estado liderará este proceso, pero no puede hacerlo solo. Necesitamos a toda la sociedad”, subrayó Paseyro.

Enfoque integral

El exintendente Marcos Carámbula advirtió que la vivienda debe abordarse junto con salud, educación y alimentación:
No podemos pensar que la pobreza infantil se supera solo con más dinero. Cada niño necesita una atención integral”.

También remarcó que no existen soluciones inmediatas y que la continuidad de las políticas es clave:
Asentamiento cero no es de un día para otro. Requiere coordinación y permanencia para que los proyectos sean sostenibles”.

Uruguay necesita 12.000 viviendas por año para enfrentar la emergencia, con un plan de inversión millonaria, impacto económico positivo y un compromiso transversal entre Estado, sector privado y sociedad civil.



Fuente de la informacion: El Pais

Comentarios de Facebook

Comentarios

Informacion Social Uruguay
Desarrollado por Del Plata Marketing Del Plata Marketing
error: Content is protected !!