Hay plazo hasta el 25 de julio para presentar certificado de estudios y mantener las Asignaciones Familiares del BPS
Entre el 7 y el 25 de julio de 2025, se está implementando una estrategia nacional de revinculación educativa, dirigida a niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que han abandonado sus estudios. Esta medida tiene un doble propósito: garantizar el derecho a la educación y asegurar la continuidad en el cobro de la Asignación Familiar que brinda el Banco de Previsión Social (BPS).
¿Quiénes deben presentar el certificado de estudios para seguir cobrando?
El BPS informa que los responsables de niños, niñas y adolescentes beneficiarios de Asignaciones Familiares – Plan de Equidad pueden consultar si deben presentar el certificado de inscripción ingresando al siguiente servicio en línea:
Consultar e ingresar certificado de estudio para Asignaciones Familiares AQUI
Cómo presentar el certificado según el tipo de institución educativa
Si el menor asiste a un centro público:
El certificado puede presentarse:
-
En línea, a través del mismo servicio web del BPS
-
De forma presencial, sin agenda previa, en cualquier oficina del BPS del país. El documento debe estar firmado y sellado por la dirección del centro educativo
Si asiste a un instituto privado:
En este caso, el centro educativo privado debe enviar el certificado directamente al BPS mediante el servicio habilitado para instituciones: Ingresar certificados de estudio para instituciones privadas AQUI
Plazo límite 25 de julio
El plazo para presentar el certificado es hasta el 25 de julio de 2025.
❗ Si no se entrega dentro de ese período, el pago de la Asignación Familiar se suspenderá a partir de septiembre, hasta que se regularice la situación.
Fechas de Pago de las Becas INEFOP Bachilleres – Segundo Semestre 2025
Una estrategia interinstitucional para garantizar derechos
La estrategia de revinculación ha sido diseñada por un conjunto de organismos estatales que trabajan de forma coordinada para contactar y reincorporar a más de 5.000 estudiantes al sistema educativo. Participan:
-
ANEP (Administración Nacional de Educación Pública)
-
MIDES (Ministerio de Desarrollo Social)
-
INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay)
-
BPS (Banco de Previsión Social)
-
MEC (Ministerio de Educación y Cultura)
-
INISA (Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente)
También colaboran el Ministerio del Interior y la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI).
El 11 de julio, esta política fue presentada oficialmente en conferencia de prensa como parte de una estrategia nacional de búsqueda y revinculación de estudiantes, con enfoque en el tramo de educación obligatoria.
Educación y protección social van de la mano
Esta medida no solo busca reducir el abandono escolar, sino también proteger el acceso de las familias a beneficios sociales fundamentales. La educación y la inclusión social se fortalecen cuando hay un esfuerzo conjunto entre las instituciones del Estado y las familias.
Comentarios