Aprobado en comisión – Avanza el proyecto de ley sobre eutanasia en Uruguay
La Comisión de Salud Pública de Diputados dio un paso clave hacia la legalización de la muerte digna. El proyecto de ley sobre eutanasia será tratado en el plenario el próximo 5 de agosto.
Este miércoles, la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que regula la eutanasia en Uruguay, con el respaldo de los legisladores del Frente Amplio y del Partido Colorado.
La iniciativa contó con los votos favorables de los diputados frenteamplistas Luis Gallo, Juan Gorosterrazú y Federico Preve, así como de la colorada Nibia Reisch, actual presidenta de la comisión. No acompañaron el proyecto los nacionalistas José Luis Satdjian y Andrés Grezzi, ni la diputada de Identidad Soberana, Nicolle Salle.
Un derecho humano: morir con dignidad
El diputado Federico Preve destacó que se aprobó el articulado completo del proyecto, considerándolo “un hito en la consolidación del derecho humano a morir con dignidad”. Según explicó, la ley busca amparar la libertad de quienes atraviesan enfermedades graves e irreversibles que generan sufrimiento físico o psíquico insoportable.
“Pensamos que es un paso en materia de derechos”, afirmó Preve en diálogo con Subrayado.
¿Qué establece el proyecto de ley sobre eutanasia?
El artículo 2 del proyecto define los criterios para acceder a la eutanasia: la persona debe padecer una enfermedad incurable, irreversible y que cause un sufrimiento insoportable junto con un deterioro progresivo de la calidad de vida.
El artículo 4 detalla el procedimiento médico a seguir. En primera instancia, el paciente debe expresar su voluntad ante un médico. Si este profesional considera que se cumplen los requisitos, se requerirá una segunda opinión médica independiente. Además, se ofrecerán cuidados paliativos como parte del proceso.
En caso de que haya discrepancia entre los médicos, se conformará una junta médica integrada por un psiquiatra, un especialista en la patología del paciente y un tercer profesional que definirá la resolución final.
Protección legal para los profesionales de la salud
Otro aspecto clave es el artículo 8, que exime de responsabilidad penal a los médicos que participen del procedimiento, siempre que se respeten las condiciones establecidas en los artículos 2 y 4. Si se detectan irregularidades, el caso será remitido a la Fiscalía para su análisis según el Código Penal vigente.
¿Qué sigue ahora?
El proyecto será tratado en el plenario de la Cámara de Diputados el martes 5 de agosto. De aprobarse, pasará a la Cámara de Senadores, donde se espera que se vote durante el segundo semestre de 2025.
Este avance coloca nuevamente en debate la importancia de garantizar la libertad individual, el acceso a una muerte digna y el respeto por los derechos humanos en el final de la vida.
Fuente: Subrayado
 
								


 
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     Del Plata Marketing
    Del Plata Marketing
  
Comentarios