Salud Pública implementará medidas para reducir los tiempos de espera en estudios y consultas médicas
El Ministerio de Salud Pública (MSP) trabaja en una estrategia integral para reducir los tiempos de espera en especialidades médicas, estudios diagnósticos y procedimientos, con el objetivo de mejorar el acceso a la atención en todo el país.
La ministra Cristina Lustemberg destacó que se trata de una de las prioridades definidas al inicio de su gestión, y que el enfoque se basa en tres pilares fundamentales:
- Mejoras en la normativa vigente
- Gestión y coordinación eficiente entre prestadores
- Sistema de información para monitorear y evaluar demoras
- Plazos máximos y criterios de priorización
Entre las medidas anunciadas se encuentra la fijación de plazos máximos para cirugías oncológicas y otros procedimientos quirúrgicos prioritarios, así como también tiempos diferenciados para estudios diagnósticos y tratamientos terapéuticos.
Además, se establecerán criterios estandarizados para priorizar la atención según la vulnerabilidad del paciente, evolución clínica, tipo de patología y capacidad funcional.
Nuevas unidades de gestión y sistema de seguimiento
En coordinación con prestadores públicos y privados, se crearán Unidades de Gestión de Agenda Clínica (UGAC). Estas tendrán a su cargo:
- Priorizar y coordinar la atención médica
- Hacer seguimiento institucional de demoras
- Gestionar ausencias y cancelaciones
También se implementará un sistema de información que permita medir con precisión los tiempos de espera. En paralelo, se propondrán plazos mínimos para la repetición de medicamentos crónicos, con el fin de evitar consultas innecesarias y descongestionar la atención.
Campañas de comunicación y participación ciudadana
Está prevista una campaña de comunicación dirigida a la población y a los equipos de salud para promover el uso adecuado de los servicios, reforzando la consulta en el primer nivel de atención y evitando la derivación innecesaria a especialidades.
Asimismo, se convocará una Comisión de Tiempos de Espera dentro de la Junta Nacional de Salud, con representación del MSP, prestadores, trabajadores y usuarios, para recibir propuestas y avanzar de forma consensuada.
Casos actuales y próximos pasos
La ministra Lustemberg informó que ya se está realizando un relevamiento de dificultades, muchas de las cuales están vinculadas a gestión y coordinación, más que a falta de recursos humanos, aunque reconoció que este último punto afecta principalmente al interior del país.
Como ejemplo, señaló que 30.000 pacientes esperan atención en salud mental en el prestador público, y que 300 niños y adolescentes aguardan por una cirugía oftalmológica en el Hospital Pereira Rossell. Este último caso se resolverá mediante un convenio entre ASSE y el Hospital de Clínicas.
Se espera que en un plazo de tres meses comiencen a verse avances concretos, con resultados que se consolidarán en el mediano y largo plazo.
Temporada de enfermedades respiratorias: situación controlada
Por otro lado, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, informó que el MSP monitorea constantemente la circulación de virus respiratorios, como la gripe, el rinovirus y el virus respiratorio sincicial.
El seguimiento epidemiológico indica que la situación es estable y dentro de lo esperable, sin saturación de camas en cuidados intermedios o intensivos, tanto en adultos como en niños.
La respuesta a la campaña de vacunación fue calificada como positiva, aunque se continúa promoviendo la inmunización en algunos grupos específicos.
Fuente: Presidencia Uruguay
Comentarios