Informe revela que cuatro de cada diez niños en Uruguay reciben violencia como forma de disciplina
Un reciente informe presentado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) advierte que en Uruguay el 40% de los niños y adolescentes viven en hogares donde la violencia es utilizada como método de disciplina.
El estudio, realizado con el apoyo de Unicef, señala que esta realidad se mantiene de manera constante en las edades que van de los 2 a los 17 años. Durante la presentación, el representante de Unicef en Uruguay, Francisco Benavidez, remarcó: “El informe es muy claro en el mensaje que transmiten los datos”.
Violencia normalizada en los hogares
El relevamiento expone que gran parte de la sociedad uruguaya acepta como “normal” la aplicación de castigos físicos o violentos en la crianza, lo que preocupa por sus efectos inmediatos y por la perpetuación de patrones culturales que se transmiten de generación en generación.
Asimismo, el informe alerta que uno de cada cinco niños vive en hogares donde las mujeres sufren violencia, lo que no solo afecta directamente a ellas, sino que impacta en el desarrollo y bienestar emocional de los más pequeños.
Tendencia a la repetición generacional
El estudio advierte que la violencia en el hogar tiende a repetirse de manera generacional. Niños que crecen en contextos violentos tienen mayor probabilidad de reproducir esos comportamientos en sus relaciones futuras.
Aunque los datos muestran una disminución general de los niveles de violencia en los hogares uruguayos, Benavidez subrayó que la mejora pudo ser más significativa: “El 40% de los niños siguen recibiendo violencia, y la violencia severa se mantiene en niveles permanentes. Esto responde a factores culturales donde todavía se considera que el castigo físico es el mejor método de disciplina”.
Comentarios